Desde el 23 de enero de 2020 los más de 11 millones de habitantes de Wuhan, en China, estaban bajo una estricta cuarentena. El mundo veía a través de los periódicos, la televisión y el internet, sus calles vacías. Solo hombres y mujeres vestidos con trajes blancos de bioseguridad salían a las avenidas para esterilizar las zonas públicas, con el objetivo de borrar los vestigios del Covid-19.
En uno de los boletines científicos que recibo regularmente de sitios oficiales de salud, sobre actualización en temas de psiquiatría, me llegó un artículo titulado “Los psiquiatras alertan: Viene una epidemia de trastornos de salud mental”. Tal pronóstico se basa en las disímiles situaciones que ha provocado y provocará la pandemia de COVID-19, todas potencialmente generadoras de estrés y desajustes emocionales.
Estamos en medio de uno de los eventos de salud pública más complejos y disruptivos de todos los tiempos. La rapidez del contagio viral, la gravedad con que la enfermedad se presenta y la falta de medios efectivos para tratarla, ha conllevado a una alta incidencia y letalidad de la COVID-19. En una pandemia con estas características las personas pueden experimentar diversos trastornos emocionales que repercuten en el afrontamiento adecuado de esta emergencia sanitaria.
El brote de la enfermedad COVID-19 ha traído como consecuencia que muchos países soliciten el aislamiento de los ciudadanos que potencialmente entraron en contacto con la infección. Este aislamiento puede ser en su propio hogar o en un centro de cuarentena dedicado, según las circunstancias particulares. Las decisiones sobre cómo aplicar el aislamiento y la cuarentena deben basarse en la mejor evidencia disponible, para evitar daños psicológicos y repercusión en la salud mental de la población.
Los seres humanos, por lo general, percibimos la enfermedad como una amenaza, ella pone en peligro la salud, el bienestar y hasta la propia vida. El impacto emocional que una enfermedad implica está condicionado, de modo distinto, para cada persona. Pero cuando se trata de una enfermedad global que adquiere la connotación de pandemia en la que fallecen miles de personas, el impacto emocional puede llegar a ser devastador, lo que sucede ahora mismo en nuestro mundo.
La menstruación es reconocida como una fase vital en la reproducción y el funcionamiento hormonal femenino. En las últimas décadas se ha prestado atención a los síntomas y molestias que la preceden, muchos de ellos conforman el Síndrome Premenstrual. Este es un tema controvertido en ginecología debido a que durante años la aparición de este síndrome se relacionó con inestabilidad en la personalidad de la mujer.
En los últimos años mucho se comenta sobre la felicidad y de cómo alcanzarla en los diferentes medios de comunicación. En Internet encontramos miles de sitios que nos ofrecen recetas fáciles. Leemos con frecuencia titulares como: “Lograr el éxito y la felicidad en seis pasos”, “Diez tips para alcanzar la felicidad”, “Ocho cosas que hacen diariamente las personas felices, hazlas y serás una de ellas”. La mayoría de las veces brindan conceptualizaciones confusas y soluciones mágicas, simples e ingenuas, lo que, sin lugar a dudas, hace más mal que bien.
Muchas historias se han entretejido sobre aquellos sujetos que estando dormidos se levantan de la cama a deambular, hablar y realizar diversas acciones. A ellos se les llama sonámbulos. Existe la creencia de que si uno despierta a un sonámbulo “algo malo” le puede ocurrir, por lo que no es bueno despertarlos. ¿Qué hay de cierto en ello? En nuestro encuentro de hoy te invito a conocer más sobre el sonambulismo desde el punto de vista médico.
Para alcanzar plenitud en todas las áreas de nuestra vida es muy importante tener una adecuada autoestima. La autoestima es la apreciación o autovaloración que tenemos de nosotros mismos, ella influye en nuestra manera de proyectarnos, contribuye al éxito o al fracaso en nuestra interacción social y, en general, en las metas personales.
El psicólogo estadounidense Martin Seligman (1942) se dedicó por varios años a estudiar aspectos patológicos de la psiquis humana. Fue muy conocido por sus experimentos sobre la indefensión aprendida y su relación con la depresión, pudo confirmar que tras algunas experiencias de vida desagradables las personas tienden a pensar negativamente y a incorporar una visión pesimista de la existencia. (Ej. “por mucho que haga no servirá de nada”, “no resolveré mis problemas, por más que lo intente”, “no lograré cambiar las cosas”). Todo esto lleva a la depresión.
Este es nuestro primer encuentro del 2020, quiero comenzarlo deseándote toda suerte de bienestar, éxitos y felicidades. Suele suceder que al terminar un año y comenzar otro hacemos balance de lo alcanzado, asimismo nos planteamos nuevas metas y propósitos. Puede suceder que muchos de los objetivos que nos trazamos para el año concluido no se hayan logrado. ¿Qué sucedió?¿No eran realistas esos objetivos?¿Se planificaron mal?¿Faltó voluntad o motivación? Este asunto merece un poco de reflexión.
Plantearte nuevas perspectivas en diferentes esferas, crear planes para tu crecimiento personal, idear proyectos para el bienestar personal y familiar, dar un punto de giro en las relaciones sentimentales y afectivas para que estas sean más sanas, humanas y de compromiso, superarte en tu trabajo, ser mejor persona, dejar una adicción, comenzar a hacer ejercicios físicos, romper un lazo por ser tóxico y construir otros nuevos que te interesen… Todo ello puede servir para reajustar tus velas y mejorar tu vida.
El año nuevo puede ser ese punto de partida que tanto necesitas para vivir un cambio sustancial, verdadero, visceral, una auténtica transformación en tu existencia. Pero para que las cosas funcionen y los propósitos se conviertan en puntos alcanzables deberás proyectarlos con consciencia plena y con los pies muy bien puestos sobre la tierra.
En un artículo publicado en el sitio web Psicología y Mente por el español Rubén Camacho* este nos comenta: “En los últimos 10 años he acompañado como psicólogo y coach a personas de hasta 8 países en sus procesos de cambio, y he observado que existen preguntas que las personas ya conocen”.
• ¿Qué quieres conseguir? (objetivo o propósito). • ¿Qué vas a hacer diferente? (serie de acciones que te acerquen a ese propósito). • ¿Cómo vas a hacerlo? • ¿Dónde, cuándo, con quién?
Para Camacho estas preguntas pueden ayudarte a conseguir objetivos en relación a pequeños logros de salud o trabajo, pero no implican una auténtica transformación en tu vida. En muchas ocasiones el hecho de que no vivencies un verdadero cambio personal te impide conseguirlos. En tal sentido él considera que hay tres preguntas muy importantes que no nos hacemos. Son las siguientes.
1. ¿Para qué quiero realmente conseguir este objetivo o propósito? Esta pregunta te ayuda a conocerte mejor, a profundizar en ti, y también a descubrir si tu propósito es realmente tuyo o está influenciado por tus miedos o por la sociedad. ¿Qué es lo que realmente quieres conseguir? ¿Para qué? ¿Hasta qué punto transformaría tu vida? Ese deseo, ¿hasta qué punto viene de tu miedo o implica un cambio real?
2. ¿Hasta qué punto ese propósito depende totalmente de mí? Muchas de nuestras mayores frustraciones están relacionadas con objetivos o propósitos donde los demás están incluidos. Este es precisamente uno de los mayores aprendizajes de nuestra vida: no podemos controlar a los demás ni al mundo, ellos no son responsables de nuestro bienestar, nuestro pasado o situación. Debes enfocarte en un propósito que sea un cambio, y que ese cambio dependa realmente de ti para poder trabajar en ello.
3. ¿Qué parte de mí tiene que cambiar para conseguir este objetivo o propósito? Aquí llega la clave. Si tanto deseo o ilusión tienes con ese propósito, ¿por qué no lo has conseguido hasta ahora? Porque algo en ti tiene que cambiar (ya sea el control de tus emociones, tu autoconfianza, tu comunicación, tus relaciones, tu toma de decisiones, tu manera de afrontar los conflictos, etc.). Por lo tanto, ese propósito es justamente lo que debe llevarte a ese cambio personal. También hacen falta motivación y perseverancia. La motivación es uno de los procesos fundamentales en el desarrollo del ser humano. Ella nos guía hacia objetivos específicos y nos ayuda a conseguir lo que nos proponemos.
Para terminar este primer encuentro del año 2020 entre El Psiquiatra y Tú quiero dejarte de regalo estas diez frases de motivación personal. Espero que te gusten y que te sean de utilidad para la reflexión, la inspiración, el enriquecimiento espiritual y el crecimiento personal.
Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere. Y si la historia es tan simple, ¿por qué te preocupas tanto? (Facundo Cabral)
A veces te levantas de la cama y piensas: “No voy a soportarlo”, pero te reís para tus adentros recodando todas las veces que te has sentido así. (Charles Bukowski)
Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes. (Khalil Gibran)
No se sale adelante celebrando éxitos sino superando fracasos. (Orison Swett Marden) A veces es bueno hacer una pausa en nuestra búsqueda de la felicidad y simplemente ser feliz. (Guillaume Apollinaire)
Nunca una noche ha vencido al amanecer, y nunca un problema ha vencido a la esperanza. (Bern Williams) Para lograr tener éxito, tu deseo de éxito debe ser mayor que tu miedo al fracaso. (Bill Cosby) Se llama calma, y me costó muchas tormentas obtenerla. (Elena Poe) Cada santo tiene un pasado y todo pecador tiene un futuro. (Oscar Wilde) La incertidumbre es la única certeza que hay, y saber cómo vivir con la inseguridad es la única seguridad. (John Allen Paulos)
Rubén Camacho es psicólogo, coach y director de Empoderamiento Humano. Licenciado en Psicología (UNED) y Máster en Coaching y Gestión del Talento (EUDE, asociado a la Universidad Complutense de Madrid).
Los seres humanos estamos expuestos a presentar diferentes tipos de crisis a lo largo de nuestra existencia. Este concepto es manejado por la psiquiatría desde hace varios años y está cada vez más presente en el mundo contemporáneo. La complejización del entramado social a la que asistimos cada día, el estrés, las dificultades económicas, la propia naturaleza y el cambio climático, son tan solo algunos de los factores que contribuyen a la aparición de situaciones críticas. Pero… ¿Cuándo se puede decir que una persona está en crisis?
Los judocas cubanos Arnaes Odelín, Magdiel Estrada y Kaliema Antomarchi mejoraron varios puestos en el ranking mundial, de acuerdo con la actualización efectuada hoy.
Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República de Cuba, y su homólogo de la Federación Rusa, Vladimir Putin, confirmaron hoy la disposición de ambas naciones de reforzar la colaboración bilateral en sectores estratégicos de la economía.
Con las motivaciones derivadas del Octavo Congreso del Partido, la proximidad del Primero de Mayo, y cumpliendo las medidas sanitarias establecidas frente a la Covid-19, los trabajadores de la Unidad poligráfica holguinera ´José Miró Argenter´, recibieron este martes la bandera de colectivo Vanguardia Nacional.
La Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó la Resolución número 81 del Ministerio de la Agricultura, que amplía el listado de productos agrícolas sin procesar industrialmente que pueden ser comercializados de manera directa en pesos cubanos entre establecimientos del sector turístico y los productores agropecuarios.
Al cierre de este lunes, 19 de abril, se encuentran ingresados un total de 24 mil 39 pacientes, sospechosos tres mil 531, en vigilancia 15 mil 415 y confirmados activos cinco mil 093.