La Tercera Jornada “Tenemos Memoria, Solidaridad contra el Bloqueo y el Terrorismo”, reunió a centenares de estudiantes y trabajadores en los municipios montañosos de Frank País y Sagua de Tánamo, en sendos actos político culturales, cuyos oradores denunciaron los daños y perjuicios que ha ocasionado la cruel medida sostenida por los sucesivos gobiernos de Estados Unidos al heroico y noble pueblo cubano.
Tras una bicicletada contra el bloqueo, en la escuela secundaria básica Raúl Cepero Bonilla, de Cayo Mambí, las principales autoridades políticas, del Gobierno y las organizaciones de masas, junto a la delegación provincial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), participaron en el combativo reclamo en voces de pueblo, representadas por estudiantes, una enfermera, un directivo de la Educación Superior, un pequeñísimo poeta, una dirigente del movimiento juvenil, y de Lupe Isabel Fernández, delegada del ICAP, quien agradeció ¨todo el apoyo que ustedes siempre han brindado a las justas causas de nuestro pueblo, como en el caso de los Cinco antiterroristas que pagaron injustas prisiones en cárceles del imperio¨, precisó.
Los oradores citaron ejemplos de cómo repercuten en la población y la economía las crueles medidas del bloqueo, que también inciden sobre otros países con los cuales Cuba se relaciona. De ahí que los estudiantes, que nacieron y desarrollan sus vidas bajo las presiones y agresiones del imperio estadounidense, manifestaran a viva voz: #NoMasBloqueo, #QueremosVivirEnPaz, #NacimosParaVencer, #VivaCubaLibre.
A tales expresiones de los estudiantes de la secundaria básica de Cayo Mambí, como símbolo de unidad en el reclamo por el cese del bloqueo, se sumaron este 17 de septiembre, el colectivo de la escuela primaria José Enrique Acosta, la biblioteca Julio Grave de Peralta, representantes de un proyecto de mujeres creadoras y jóvenes preuniversitarios constituidos en tribunal acusatorio contra el bloqueo.
Algo similar aconteció en la escuela secundaria básica Combate de Sagua donde, con la presencia de los máximos dirigentes del municipio, los alumnos protagonizaron una intensa Jornada político cultural contra el bloqueo financiero, económico y comercial, sobre el cual Cuba presentará el venidero 31 de octubre, su demanda número 27 ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, con la convicción de que, una vez más, contará con el respaldo abrumadoramente mayoritario del mundo, como el pasado año, cuando solo se opusieron los gobiernos de Estados Unidos e Israel.
En esos términos se pronunció el profesor Ramón Orestes Lorenzo Ricardo, quien enfatizó en ejemplos concretos del daño que ocasiona el bloqueo en el sistema educacional, incluyendo la enseñanza especial, que carece de recursos porque Estados Unidos impide su obtención, como sucede con medicamentos de primera línea y muchos otros insumos que necesita el país.
En nombre de los jóvenes, en cuya masa nacional tienen cifradas sus esperanzas de supuesta conquista los gobernantes estadounidenses y sus testaferros, usó de la palabra William Casamayor Bravo, primer secretario de la UJC, quien citó a José Martí, a Fidel y el Comandante Che Guevara, quienes manifestaron su total confianza en las generaciones, que están llamadas a luchar por lo que aman y consideran justo, ya que ¨la juventud ha de ir a lo que nace, a crear¨, porque ¨…es la arcilla fundamental de nuestra obra…¨.
Mientras avanzaba el acto, dos estudiantes pintaban un gran mural alegórico a la batalla que libra el pueblo cubano contra la medida imperial, y como muestra de que nuestra juventud sabe combinar la profundidad de los pensamientos y valores que defiende, con la alegría y felicidad de vivir plenamente en una patria libre y soberana, la Jornada concluyó a lo cubano, con la Conga sagüera, acompañada por la multitud en un desfile rumbero por el centro de la ciudad, mientras se escuchaba a gritos: ¡No más bloqueo!, ¡Queremos vivir en paz!, ¡Viva Cuba libre!
Hasta el día seis de octubre se prolongará esta Jornada, que también contará con acciones programadas por el ICAP a instancia nacional, así como las promovidas por el Comité Internacional Paz, Justicia y Libertad a los Pueblos, en la capital estadounidense.
Comentarios (0)