Haber nacido con el triunfo de la Revolución cubana en una zona rural de la comunidad de Mir, otrora `Aguada Ciego de la Rioja´, perteneciente al actual municipio de "Calixto García", marcó el rumbo de Osvaldo Morales Echavarría, director Comercial de la Empresa Eléctrica de Holguín, quien figuró entre los reconocidos como Personalidad Destacada en 2020 en el territorio.
Su alma de guajiro lo delata, por su sencillez, seriedad, sentido del deber y por la responsable manera de asumir la vida, consagrada durante 40 años a una entidad de rica trayectoria, al servicio de la economía y del pueblo; y porque ha formado una familia respetable, cuyos dos hijos son profesionales.
De niño, en las noches, Osvaldo miraba al cielo a ver si llegaba un poco de luz de las titilantes estrellas, y soñaba con la electrificación prometida por Fidel Castro en su alegato de defensa, tras el asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba (26 de julio de 1953): "llevar la corriente eléctrica hasta el último rincón de la Isla". Promesa que hizo realidad tras la victoria revolucionaria (1ro. de enero de 1959), con la nacionalización de empresas estadounidenses y la extensión del servicio a lo largo y ancho del país.
La respuesta de Fidel a las medidas de restricción económica y comercial adoptadas por el gobierno estadunidense contra la naciente Revolución cubana estaba amparada por la Ley Nº 851 de Defensa de la Economía Nacional, publicada el 7 de julio de 1960, en la que, en nombre del interés nacional, se autorizaba la expropiación de los bienes o empresas, que estaban en poder de personas naturales o jurídicas nacional de los Estados Unidos de Norteamérica, que pasarían desde ese momento al servicio del pueblo.
La medida posibilitó el desarrollo progresivo de la electrificación por campos y ciudades, conjuntamente con el Programa de Ahorro de Electricidad de Cuba (PAEC), hasta el año 1997, cuando Fidel llamó a realizar una Revolución Energética, con el propósito de garantizar el desarrollo progresivo, sostenible y con ello, la invulnerabilidad económica del país.
Nacido poco antes de la nacionalización, Morales decidió que su vida se consagraría a ese programa, uno de los priorizados por el Estado cubano, y tras vencer los estudios primarios en la escuelita rural del Cruce de Mir, y la enseñanza secundaria básica, interno, se hizo técnico medio en Electricidad y bajo el sistema de estudio-trabajo, venció la ingeniería eléctrica en el Instituto Superior Minero Metalúrgico (ISMM) de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez".
Desde 1980 hasta la fecha, este incansable batallador, que sirvió durante dos años en la División Mambisa `Mayor General Calixto García´ (fuerza élite, integrada por voluntarios, de apoyo a la agricultura, para asegurar el suministro de viandas, granos y vegetales a la población, en pleno Período Especial), se ha consagrado a la gestión comercial de su empresa.
Comenzó con la lectura de metros contadores, ha transitado por todas las etapas de desarrollo de ese sistema de generación, distribución y comercialización, que ha contado con múltiples inversiones, incluyendo la instalación y puesta en funcionamiento de los Grupos Electrógenos, como vía efectiva de ahorrar portadores energéticos y evitar los molestos apagones.Como director Comercial de la empresa, desde el año 2007, Morales confiesa que ha estado más tiempo en la empresa que en su apacible hogar, pues además de haber sido muy activo como miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) primero, y del Partido (PCC) después, participó en varias movilizaciones agrícolas y de atención a plantaciones cañeras; vivió la etapa en la que no existían los metros contadores y la entidad, antes subordinada a Santiago de Cuba, pasó a atender a Holguín-Las Tunas.
Comenta que fueron tiempos de mucho trabajo, aquellos de la eliminación de tendederas (instalaciones ilegales e inseguras), la reparación de quipos defectuosos porque el bloqueo impedía la compra de los necesarios, la extensión de la electrificación a todo lo largo y ancho de la provincia, y la implementación de un sistema comercial que posibilitara un mejor servicio a los clientes y el cobro de dichos consumos.
Conocimientos, organización, exigencia y eficiencia, son pilares que definen todo ese proceso de tránsito y desarrollo de la empresa, a partir, además, de la implementación del perfeccionamiento, extendido a los municipios, dejando atrás lo que se denominó Organización Básica Eléctrica (OBE); aunque, confiesa Morales que el proceso es continuo, para asegurar mejoras en el sistema de generación, distribución y la calidad del servicio al cliente.
Ahora, entre las medidas de implementación del proceso de ordenamiento monetario y cambiario que se lleva a cabo en el país, están las que asume el sector eléctrico para enfrentar este, también complejo, 2021, pues la nueva tarifa eléctrica figura entre los cambios más polémicos y requiere de un tratamiento especial, diferenciado y muy cuidadoso.
Al respecto, señaló Morales que, el consumo promedio por cliente del municipio de Holguín, por ejemplo, está por encima de los 187 KW/hora, que, con la nueva tarifa, serían alrededor de 150 pesos mensualmente, lo que eleva la gestión de cobro y lógicos análisis con los clientes, sobre todo del sector residencial. De todos modos, precisa que la elevación de la tarifa presupone mayores niveles de ahorro.
Con este sencillo reconocimiento hacemos extensiva la felicitación a los dos mil 100 trabajadores eléctricos de la provincia de Holguín, en su Día Nacional; cuya celebración recuerda aquel histórico 14 de enero de 1936, cuando el patriota Antonio Guiteras Holmes, durante el denominado gobierno de los cien días, nacionalizó la entonces Compañía Cubana de Electricidad.
Osvaldo Morales Echevarría es parte de esa historia, a la cual, a base de consagración y entrega, junto a la voluntad política del país, se le suman nuevas páginas que el pueblo y la economía agradecen.
Comentarios (0)