La ciencia en función de lograr mejores resultados en la producción de alimentos es prioridad en la provincia de Holguín por lo que su Universidad (Uho) desarrolla proyectos investigativos enfocados en resolver esta problemática.
Alexander Salgado Verdecia, director del Centro de Estudios para Agroecosistemas Áridos de la facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias de la Uho confirmó que uno de los factores que incide negativamente en la producción agrícola es la mala calidad del suelo.
El especialista explicó que la calidad del suelo se valora por categorías, a la I, que es la óptima, solo pertenece un uno por ciento del total de las tierras destinadas al cultivo en la provincia, a la II (un nueve por ciento), a la III (un 13 por ciento), el resto es categoría IV, o sea de muy mala calidad para las siembras.
La mayor parte del suelo en esta oriental región tiene características desfavorables al ser degradado y con pocos nutrientes, por lo que es considerado categoría IV.
"A pesar del fatalismo geográfico y que las características naturales de los suelos en Holguín sean esas, se hace imprescindible un mayor aprovechamiento de la tierra para la producción agrícola por lo que se aplican acciones para el mejoramiento y sostenibilidad de la misma, así como medidas agroecológicas de conservación", dijo Salgado.
El especialista enfatizó en la importancia del empleo del abono orgánico, biofertilizantes y bioestimulantes para el follaje de las plantas en tiempo de sequía; otro factor que incide en la calidad es el empleo adecuado de la tecnología para evitar el maltrato al suelo y así lograr mayor producción.
Por su parte Isabel Cristina Torres Torres, rectora de la casa de altos estudios, informó que cuentan con 150 resultados investigativos vinculados con la agricultura que están en diferentes niveles de implementación en Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) y productores individuales.
"La ciencia universitaria está enfrascada en el estudio de los suelos en función de orientar a los productores para que se siembre realmente lo que más puede producir la tierra en función de sus características", destacó la titular de Educación Superior en el territorio.
El municipio de Mayarí se destaca en la provincia por la producción de arroz, y Roberto Alejandro García Reyes, Ingeniero Agrónomo, desarrolla un proyecto territorial en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) para la determinación de las propiedades del suelo en la zona mayaricera y su incidencia en ese cultivo.
Sobre el impacto de la investigación nos comenta que: "el objetivo del proyecto es terminar las áreas que están aptas para el cultivo ya que esta zona presenta un declive a la degradación por salinidad o por compactación del suelo y al hacer el estudio se puede determinar la cantidad de agua y fertilizantes que se debe emplear para incrementar la producción, y se analiza además los factores que están incidiendo en esa degradación para desarrollar acciones que contrarresten esa característica desfavorable para la producción".
La Empresa Azucarera es uno de los sectores priorizados en la estrategia económica del país y mantiene un vínculo estrecho con la Universidad de Holguín.
Desde la ciencia se resuelve un banco de problemas relacionados con la producción de caña, la industria y la producción de alimentos, sobre los resultados hizo referencia Reina Salermo Escalona, directora de la Empresa Azucarera Holguín del grupo empresarial Azcuba.
"Se lleva a cabo un estudio para aumentar los rendimientos agrícolas de la caña, a partir de mejorar el marco de plantación, un mejor empleo de las maquinarias y poder lograr aún en condiciones de secano áreas de 100 toneladas por hectárea", afirmó Salermo.
Agregó que teniendo en cuenta los resultados investigativos de la Uho se trabaja en el polo productivo de Urbano Noris en la producción de caña y de alimento animal, a partir de los residuos y subproductos de la industria azucarera.
También se enfoca el trabajo en la producción de plantas proteicas para la fabricación de pienso líquido y seco, y se desarrolla una amplia gama de estudios que permitirán elevar la producción y lograr mayor eficiencia.
Ante el llamado de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República de Cuba, en Holguín la ciencia universitaria está en función de resolver problemáticas que afectan al territorio y obtener mejores resultados en la producción de alimentos.
Comentarios (0)