El programa integral de atención pediátrica en la provincia de Holguín propicia satisfactorios niveles de bienestar y salud infanto-juvenil, y en ese logro fundamental es el excelente desempeño del Hospital Pediátrico Universitario “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, que acumula casi 49 años de experiencia de eficiente y humanizada asistencia médica con acceso equitativo a 35 servicios de alta calidad.
Reconocido por su estimable contribución al sano crecimiento y desarrollo físico, mental y social del niño desde el nacimiento hasta su adolescencia muchas de sus prestaciones hospitalarias tienen alcance regional (cirugía neonatal, neurocirugía, oncohematología, ortopedia, rehabilitación y atención al grave).
Hasta la fecha exhibe uno de los mejores resultados en cuanto a la mejoría de la morbilidad y la disminución de los índices de mortalidad infantil con indicadores de primer mundo. Su director, el Dr. Michel Leyva Tamayo, destacó la alta supervivencia en los servicios de terapia intensiva y cirugía neonatal por encima del 97 y 98 por ciento, respectivamente.
Puntualizó que la actividad quirúrgica en recién nacidos es muy compleja, no obstante se realiza exitosamente, “se trate de gastrosquisis, deformaciones anorrectales, malformaciones digestivas complejas o de hernias diafragmáticas”, cuatro importantes afecciones congénitas que se operan aquí.
En el primer semestre de 2020 se atendieron alrededor de 15 mil pacientes pediátricos con ocho fallecidos menos que en igual etapa del año anterior; las principales causas de muerte han sido, fundamentalmente, por tumores malignos y accidentes, en adolescentes. Así lo dio a conocer el Dr. Héctor Pupo Rodríguez, vice director de Atención General en esta insigne institución de atención médica pediátrica: “El hospital tiene un trabajo estable, sólido, coordinado en equipos multidisciplinarios y existe un control diario de los protocolos nacionales actualizados”. Entre sus fortalezas está la organización y gran cobertura del servicio de urgencias con asistencia independiente y vigilancia estricta a procesos respiratorios y arbovirosis, que cuenta además con la colaboración de competentes especialistas de Medicina General Integral (MGI) de la Atención Primaria de Salud.
Las afecciones febriles y respiratorias son normalmente las de mayor incidencia en el cuerpo de guardia, sin embargo -explicó- que a raíz de las medidas higiénicas y de aislamiento social adoptadas debido a la pandemia de la Covid-19 en los últimos meses han disminuido notoria y favorablemente los ingresos por estas causas, razón por la que insisten en la prevención, promoción y cuidados de salud.
En Holguín, al igual que en el resto del país, no ha fallecido hasta el momento ningún menor de 18 años por contagio del virus SARS CoV-2, y tampoco por dengue, a pesar de ser otra peligrosa enfermedad persistente en el escenario epidemiológico de la provincia.
En el hospital pediátrico la responsabilidad y compromiso de salvar vidas se expresan en la constante búsqueda científica de posibilidades de tratamiento. En ese sentido el doctor René Núñez Inza, jefe del Servicio de Oncohematología, subrayó los avances en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda infantil (LLA) con un 85 por ciento de sobrevida, resultado similar al de naciones desarrolladas, y los esfuerzos del Estado en la obtención de los medicamentos necesarios para la eficaz atención de los niños diagnosticados con cáncer aun cuando el cruel bloqueo económico y financiero de Estados Unidos contra Cuba los encarece hasta triplicar su precio, en ocasiones. El tratamiento con los sueros citostáticos es altamente costoso, ejemplificó que para un solo paciente generalmente oscila entre 30 mil y 60 mil dólares sin contar el valor de antibióticos u otra medicación ante una infección. “Y todo eso –agregó– sin coste para ningún padre o familiar gracias a la Revolución, con escaseces, pero continuamos aquí y tenemos detrás de nosotros jóvenes con muchos valores humanos y patrióticos que son la continuidad para salvar la vida de los niños sin perder un segundo”.
Actualmente, la incidencia del cáncer en edad pediátrica en la provincia es de 20-30 casos nuevos en el año, mientras el total en el país supera los 300; aunque lamentablemente esta cifra crece en Cuba y a nivel mundial, el servicio de Hematología y Oncología pone todo su empeño, conocimientos, amor y recursos en función de una esmerada atención desde el diagnóstico precoz hasta la curación, progresión o irreversibilidad de la enfermedad.
Aquí son atendidos pacientes de Holguín y de otras provincias orientales diagnosticados fundamentalmente con LLA, linfomas y tumores del sistema nervioso central, las tres primeras causas de padecimientos oncológicos en pediatría en esta región.
La asistencia al niño y su familia durante su hospitalización abarca aspectos médicos y emocionales, sobre todo en esta sala y en la de terapia intensiva, que en 38 años de inaugurada registra una alta supervivencia por encima del 94 por ciento con un servicio de referencia nacional.El Dr. Carlos Córdova Vega, jefe del Grupo Provincial de Medicina Intensiva Pediátrica y al frente de esta área en el hospital, señaló que logran revertir la mayoría de los casos críticos y graves gracias a la cooperación de distintas especialidades, al soporte tecnológico existente y a la dedicación y calificación profesional de sus 10 especialistas de pediatría intensiva, 14 residentes en formación y 42 enfermeras, la mayoría licenciadas: “Es una sala muy compleja, ingresan niños con muchas patologías y complicaciones infecciosas graves. Hasta lo que va de año se registran alrededor de 200 ingresos”.
“Es muy importante que se conozca –enfatizó– que en los meses de abril y mayo últimos la sala de terapia intensiva de Holguín, reportó la cifra más baja de ingresos de su historia en casi cuatro décadas”. Un logro asociado al acatamiento de las medidas de bioseguridad ante el nuevo coronavirus; comportamiento social que debería prevalecer a favor de la vida. La mejora continua e innovación de los servicios del pediátrico, la alta calificación de sus especialistas y calidad humana contribuyen positivamente en la salud integral de los niños durante la hospitalización.
La asistencia de rehabilitación que presta esta acreditada institución de salud beneficia anualmente a más de 46 mil pacientes pediátricos, según informó Katerine Martín Leyva, jefa del servicio: “A nosotros acuden niños procedentes de las provincias de Camagüey, Las Tunas, Granma, Guantánamo y Holguín con múltiples patologías como lesiones estáticas del Sistema Nervioso Central, con retardo en el desarrollo psicomotor, neuropatías, parálisis braquial, tortícolis congénita, el síndrome de Guillain-Barré y trastornos óseos por fracturas, traumatismos o deformidades”.El servicio, renovado y reequipado a inicios de 2020, además de atender los ingresos y pacientes de consulta externa, está integrado a todo el sistema del hospital con enfoque preventivo, y propicia, cuando es necesario, la evolución satisfactoria de egresados de neurocirugía o de terapia intensiva. En la actualidad desarrolla varias líneas de investigación en cuanto al tratamiento postural en el neonato con alguna patología asociada al nacer, el empleo del láser y los beneficios del carbón activado a partir de estudios comparativos con respecto al uso de la toxina botulínica.
En la actual fase tres de recuperación pos pandemia Covid-19 el “Octavio de la Concepción de la Pedraja” presta asistencia médica en la totalidad de sus consultas externas, mantiene la actividad quirúrgica esencial (urgencia-emergencia) y está listo con adecuados protocolos para asumir toda la morbilidad pediátrica asociada a enfermedades respiratorias, incluso casos sospechosos o confirmados del nuevo coronavirus, y para enfrentar durante la etapa veraniega cualquier brote epidémico o situación por accidentes.
La salud constituye un derecho básico, en Holguín se respeta y protege con una atención médica pediátrica coordinada, integral y accesible que contribuye a mejorar y a asegurar la calidad de vida de la población infantil.
La provincia cuenta actualmente con 120 especialistas en Pediatría y 44 en formación.
Comentarios (1)